Contáctenos
Noticias de transporte

Cooperación, inversión y gestión: las claves para que el ferrocarril español reluzca en Europa

Feb 27, 2024
Así pues, en una primera mesa redonda, donde se trataron Las plataformas logísticas e intermodales del centro peninsular, se discutió sobre el papel que juega la zona centro de la Península en el desarrollo de la conectividad ferroviaria.

No se puede desarrollar el ferrocarril sin contar con el punto de vista de todos los actores que forman parte de la cadena logística. Esto quedó constatado el jueves 22 de febrero durante la jornada sobre el Desarrollo de los Corredores ferroportuarios con Madrid, hub logístico central ibérico, que organizó El Canal y el Colegio Oficial de Ingenieros Industriales de Madrid (COIIM).

Precisamente en Madrid, se debatió el desafío que encuentra el ferrocarril en España y la relevancia que juega en el esquema intermodal.

Y es que el ferrocarril cada vez cobra un papel más relevante en el ámbito del transporte. En un escenario en el que la movilidad está sometida a escrutinio para supervisar que se ajusta a las ambiciones climáticas, los diferentes modos de transporte optan por cooperar, ya que cada uno de ellos es esencial en el campo que le corresponde.

 

La carretera, el avión, el marítimo y el ferroviario reivindican sus ventajas competitivas, dejan atrás las diferencias y viran hacia la colaboración con el objetivo de avanzar hacia la descarbonización.

Es lo que se constató en la jornada de El Canal, con un especial enfoque en el transporte ferroviario de mercancías, cuyo despliegue en España aún dista mucho del que hay en Europa.

La cuota ferroviaria, de hecho, rondó el 4% y el 6% en el territorio español en la última década, un porcentaje muy por debajo de la media europea, que gira en torno al 17%, según los datos de la consultora Ineco encargados por el Ministerio de Transportes.

El problema español con el ferrocarril

Así pues, en una primera mesa redonda, donde se trataron Las plataformas logísticas e intermodales del centro peninsular, se discutió sobre el papel que juega la zona centro de la Península en el desarrollo de la conectividad ferroviaria.

Este primer espacio lo moderó Gabino Diego, CEO del Foro de Logística, y contó con la participación de Ramón Vázquez, presidente de la Asociación de Centros de Transporte y Logística (ACTE); Enric Ticó, presidente de la Federación Española de Transitarios (FETEIA-OLTRA); Antonio Pérez, presidente de la Unión de Operadores de Transporte Comodal (UOTC), y Nuria Lacaci, secretaria general de la Asociación de Cargadores de España (ACE).

Participantes de la primera mesa: Gabino Diego, CEO del Foro de Logística; Ramón Vázquez, presidente de la Asociación de Centros de Transporte y Logística (ACTE); Antonio Pérez, presidente de la Unión de Operadores de Transporte Comodal (UOTC); Enric Ticó, presidente de la Federación Española de Transitarios (FETEIA-OLTRA), y Nuria Lacaci, secretaria general de la Asociación de Cargadores de España (ACE)

Intervino en primer lugar Ramón Vázquez, quien apuntó a que hace falta “más capacidad y costes más bajos” para un modo “que no entiende de delimitaciones geográficas”.

Así, pues, incidió en que no se puede hablar de “Madrid” sino de “Zona Centro”, que abarca más allá de la ciudad y la comunidad autónoma. “Hay que superar las visiones localistas; en la zona centro hay multitud de terminales, lo que impide la concentración de cargas… la ventaja del ferrocarril es que se trata de un medio masivo, y esto es incompatible con la dispersión”, subrayó, y señaló el “valor económico de las mercancías” como el indicador más preciso para hacernos una idea de la cuota ferroviaria: “No llegamos ni al 3% en España”, indicó.

“Hay que superar las visiones localistas; en la zona centro hay multitud de terminales, lo que impide la concentración de cargas… la ventaja del ferrocarril es que se trata de un medio masivo, y esto es incompatible con la dispersión”


Con una primera idea de Vázquez que sopesó la creación de dos grandes hubs ferroviarios, uno en Madrid y otro en Catalunya, Antonio Pérez defendió la idea de la “comodalidad como presión de colaboración entre modos”, aprovechando que “la promoción del entorno logístico es muy dinámica en España”.

No obstante, avisó de que aún “tenemos una cuota modal pobre, y al paso que vamos no la vamos a incrementar, sino que la vamos a mantener o a disminuir”. De esta forma, apuntó a la necesidad de tener “trenes más grandes”, a pesar de que reconoció el problema de los costes. Asimismo, coincidió con Vázquez en la idea de “concentrar” y tener una o dos terminales que sean “tractoras” para generar “economías de escala”.

 
Antonio Pérez, presidente de la Unión de Operadores de Transporte Comodal (UOTC)

“Defiendo la comodalidad como presión de colaboración entre modos; tenemos una cuota modal pobre, y al paso que vamos no la vamos a incrementar, sino que la vamos a mantener o a disminuir”


Le siguió en tercera instancia Enric Ticó, que insistió en que el ferrocarril en España “parte de bajo cero, pero se pueden hacer cosas”. En esta línea, subrayó que lo más importante es que “las empresas necesitan certeza” a la hora de subirse al ferrocarril, en referencia a los tiempos de tránsito, “y soporte institucional para apostar por la intermodalidad”.

Así, propuso la creación de un “Comité Nacional para la Facilitación del Comercio, un punto de encuentro entre la Administración y el sector que tenga una visión global”. “La radialidad ha hecho mucho daño porque hay tráficos que no necesariamente deben pasar por Madrid; el Corredor Mediterráneo es un cambio de tendencia necesario”, advirtió Ticó.

 
Enric Ticó, presidente de la Federación Española de Transitarios (FETEIA-OLTRA)

“La radialidad ha hecho mucho daño porque hay tráficos que no necesariamente deben pasar por Madrid; el Corredor Mediterráneo es un cambio de tendencia necesario”


Y para concluir esta primera mesa redonda, Nuria Lacaci vislumbró esperanza: “No soy pesimista, estamos en un punto de inflexión que debemos aprovechar; en el caso de las autopistas ferroviarias, es la primera vez que se está desplegando una red muy lógica donde hay carga, interés y operadores que quieren apostar”. Lacaci apuntó a que los cargadores demandan “fiabilidad” en los tiempos de entrega de la mercancía, algo “vital” y un punto a mejorar en el modo ferroviario. “España puede convertirse en el hub logístico del Sur de Europa, tenemos el conocimiento en logística y somos muy buenos, lo podemos conseguir”, confió.

 
Nuria Lacaci, secretaria general de la Asociación de Cargadores de España (ACE)

“España puede convertirse en el hub logístico del Sur de Europa, tenemos el conocimiento en logística y somos muy buenos, lo podemos conseguir”

Los puertos, aliados indispensables

Para la segunda mesa redonda, sobre Los puertos y los Corredores ferroviarios de mercancías, los representantes portuarios se sumergieron en las ventajas competitivas que ofrecen sus instalaciones para jugar en el tablero de la conectividad ferroviaria en España.

Bajo la moderación de Víctor Esteban, secretario general de la Alianza Europea de Corredores Ferroviarios de Mercancías, intervinieron Mar Chao, presidenta del puerto de Valencia; Juan José Aguilar, jefe de Operaciones e Intermodalidad del puerto de Algeciras; Jordi Torrent, jefe de Estrategia del puerto de Barcelona; Andima Ormaetxe, director de Operaciones, Comercial y Logística del puerto de Bilbao; Jaime Beltrán, jefe del área de Desarrollo de Negocio y Comercial del puerto de Huelva, y Joan Borrás, jefe de Planificación Portuaria del puerto de Tarragona.

Comenzó la intervención Andima Ormaetxe, quien desde su experiencia en el puerto de Bilbao trasladó un “mensaje de optimismo, porque el tren puede ayudar para las distancias medias y largas; hay un conocimiento y los operadores y clientes se suben al tren”, apuntó.

Ormaetxe abundó en la colaboración entre modos: “El camión es un complemento y un aliado lógico para distancias menores; de la misma forma, no podemos entender que ninguna de las terminales portuarias esté desconectada del ferrocarril, pero para ello debemos conectarnos con el resto de Europa”, insistió. Sobre el cambio de paradigma para descarbonizar la industria, subrayó que “estamos trabajando duro para que sea un factor de sostenibilidad”.

 

Andima Ormaetxe, director de Operaciones, Comercial y Logística del puerto de Bilbao

“El camión es un complemento y un aliado lógico para distancias menores; de la misma forma, no podemos entender que ninguna de las terminales portuarias esté desconectada del ferrocarril, pero para ello debemos conectarnos con el resto de Europa”


La presidenta del puerto de Valencia, Mar Chao, reiteró lo que enunció Ormaetxe: “Los puertos somos facilitadores y estamos al servicio del cliente; somos una máquina tractora para hacer grandes inversiones, y el ferrocarril no se puede entender sin el modo marítimo ni la carretera”.

Compartió la visión optimista, porque “nos encontramos en el buen camino”, e incidió en los polos estratégicos de Valencia en su apuesta por la combinación de transportes. “Estamos invirtiendo entorno a 240 millones de euros gracias al Fondo de Accesibilidad, lo que demuestra que, si las administraciones nos ponemos manos a la obra, es posible hacerlo”, comentó.